
La ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) es mucho más que una simple entidad administrativa. Detrás de sus operaciones diarias se esconden realidades que pocos conocen y que impactan directamente en la salud de millones de colombianos. Descubre estas cinco verdades ocultas sobre el funcionamiento de la ADRES que cambiarán tu perspectiva sobre el sistema de salud colombiano.
1. La ADRES maneja más dinero que muchos países completos

La verdad oculta: Un presupuesto descomunal
Lo que muchos no saben es que la ADRES administra un presupuesto que supera los $95 billones anuales, según datos oficiales de la entidad que muestran que en 2024 ejecutó esta cifra para garantizar la salud en Colombia. Para poner esta cifra en perspectiva, representa casi el 19% del Presupuesto General de la Nación de 2025, que asciende a $511 billones.
Esta gigantesca maquinaria financiera se alimenta de múltiples fuentes que van más allá de los aportes tradicionales:
- Contribuciones de afiliados al sistema
- Recursos del Presupuesto General de la Nación
- Impuestos como el IVA destinado a salud
- Gravámenes especiales como el impuesto a las armas
- Recursos del SOAT y FONSAT
La ADRES no solo recauda estos recursos, sino que los redistribuye semanalmente a través de complejos algoritmos financieros que pocos comprenden completamente.
2. Existe un "fondo secreto" que salva EPS en crisis

La verdad oculta: El FONSAET como salvavidas financiero
Una de las funciones menos conocidas de la ADRES es la administración del Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud (FONSAET). Este mecanismo actúa como un "salvavidas financiero" para las EPS que enfrentan dificultades económicas severas. Este Apoyo estructurado ayuda a evitar su colapso.
El FONSAET opera bajo estrictas condiciones de confidencialidad, ya que revelar públicamente qué EPS están en crisis podría generar pánico entre los afiliados y desestabilizar todo el sistema. La ADRES evalúa caso por caso, determinando si una EPS merece ser "rescatada" o debe ser liquidada, como se ha visto en el panorama de crisis que enfrentan varias EPS donde algunos pacientes han esperado hasta 250 días para recibir medicamentos.
Este fondo ha salvado silenciosamente a múltiples EPS que, sin esta intervención, habrían colapsado dejando a millones de colombianos sin cobertura médica.
3. La ADRES procesa millones de facturas semanalmente con inteligencia artificial.

La verdad oculta: Un sistema de auditoría casi omnisciente
Lo que el público desconoce es que la ADRES ha implementado sistemas de auditoría inteligente capaces de detectar fraudes con precisión quirúrgica. La entidad ha firmado recientemente un acuerdo con el fondo coreano Hira para fortalecer su auditoría médica y convertirse en un "pagador inteligente". Además, cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo para implementar herramientas de inteligencia artificial en los procesos de auditoría de servicios y tecnologías en salud.
Estos sistemas pueden detectar:
- Facturación de servicios a personas fallecidas
- Procedimientos médicos imposibles según la edad del paciente
- Servicios duplicados en diferentes ciudades simultáneamente
- Medicamentos prescritos en cantidades sospechosas
La modernización tecnológica con Oracle y Entelgy ha permitido implementar el sistema ERP-Fusion, una herramienta que no solo mejora la planificación financiera, sino que actúa como un "detector de mentiras" del sistema de salud.
4. La Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) sabe más de ti que tu propia familia

La verdad oculta: Un registro que lo sabe todo
La BDUA, gestionada por la ADRES, no es solo un registro de afiliación. Es una base de datos que contiene información detallada sobre la vida médica de cada colombiano: desde consultas rutinarias hasta procedimientos especializados, medicamentos consumidos y patologías diagnosticadas.
Este sistema permite a la ADRES predecir tendencias epidemiológicas, identificar brotes de enfermedades y calcular con precisión los costos futuros del sistema de salud. La información es tan detallada que puede determinar el perfil de riesgo de cada afiliado y ajustar los pagos a las EPS en consecuencia.
Los ciudadanos pueden acceder a parte de esta información a través del portal Consulte su EPS, pero la realidad es que la ADRES maneja datos mucho más profundos de los que se muestran públicamente.
5. La ADRES está preparándose para convertirse en el "pagador único" del sistema.
La verdad oculta: Una transformación radical en camino
La verdad más oculta es que la ADRES se está preparando para una transformación completa del sistema de salud colombiano. Con la posible aprobación de la reforma al sistema de salud, la entidad se convertiría en el pagador único, eliminando intermediarios y centralizando todos los giros del sector.
Esta transformación implicaría:
- Eliminación gradual de las EPS como intermediarios financieros
- Pagos directos a IPS y profesionales de la salud
- Control total del flujo de recursos del sistema
- Responsabilidad completa sobre la sostenibilidad financiera de la salud
La ADRES ya está ajustando sus capacidades administrativas y técnicas para asumir esta responsabilidad monumental. El Ministerio de Salud y Protección Social ha comenzado a preparar los marcos normativos necesarios para esta transición.
El impacto real de estas verdades ocultas
Estas verdades ocultas sobre la ADRES revelan una entidad mucho más compleja y poderosa de lo que aparenta. Su funcionamiento impacta directamente en:
- Acceso oportuno a servicios de salud para millones de colombianos
- Sostenibilidad financiera de todo el ecosistema de salud
- Redistribución equitativa de recursos a nivel nacional
- Detección y prevención de fraudes que drenan recursos públicos
- Estabilidad del sistema mediante intervenciones estratégicas
Transparencia y rendición de cuentas
A pesar de estas operaciones complejas, la ADRES mantiene canales de transparencia para los ciudadanos. El Portal del Ciudadano de la ADRES permite acceder a información relevante, mientras que el Informe de gestión 2023-2024 detalla logros, metas y desafíos futuros.
Para quienes buscan información adicional sobre estos procesos, recursos como FOSYGA-Gov ofrecen explicaciones detalladas sobre cómo consultar el estado de afiliación y obtener certificados del sistema.
Conclusión
La ADRES es mucho más que una administradora de recursos: es el corazón financiero y tecnológico del sistema de salud colombiano. Estas cinco verdades ocultas revelan una entidad que opera con una complejidad y un poder que pocos imaginan, pero que es fundamental para garantizar que millones de colombianos tengan acceso a servicios de salud de calidad.
Conocer estas realidades es esencial para entender no solo el presente, sino también el futuro de la salud en Colombia, especialmente en un momento donde la ADRES se prepara para asumir responsabilidades aún mayores en el sistema de salud nacional.
Preguntas frecuentes sobre la ADRES
1. ¿Cuánto dinero maneja realmente la ADRES y de dónde provienen estos recursos?
La ADRES gestionó $22,58 billones de pesos en el primer trimestre de 2025:
- Régimen contributivo: $11,43 billones
- Régimen subsidiado: $11,15 billones
Los recursos provienen de:
- Cotizaciones de afiliados
- Aportes del Estado
- Impuestos dirigidos al sector salud
- Presupuesto General de la Nación
Solo en marzo, giró $7,46 billones directamente a IPS y prestadores, sin intermediación de EPS, a través del mecanismo de giro directo.
2. ¿Cómo funciona el FONSAET y cuándo interviene la ADRES para salvar una EPS en crisis?
El FONSAET es un fondo estatal que apoya financieramente a hospitales públicos (ESE) en alto riesgo fiscal. Sólo interviene si estas entidades tienen planes de saneamiento aprobados, según el decreto del Ministerio de Salud.
La ADRES no salva EPS, pero sí actúa cuando hay intervención: realiza giros directos a clínicas e IPS para asegurar el flujo de recursos. Según un informe de la Contraloría General, las EPS intervenidas siguen en crisis, con una deuda acumulada que supera los 32 billones de pesos.
3. ¿Qué información personal almacena la BDUA y cómo puede un ciudadano acceder a ella?
LaBDUA almacena datos como nombre, documento, régimen, EPS y estado de afiliación del ciudadano, según la ADRES. que son los datos a los que podemos acceder desde su portal, sin embargo también almacena
Información de cotizaciones y aporte, Información sobre novedades, Información sobre licencias de maternidad e incapacidades, Histórico de afiliados compensados
Puedes acceder gratis en el portal oficial de consulta de afiliados ADRES, ingresando tu tipo y número de documento.
La protección de esta información está respaldada por la Ley 1581 de 2012 sobre datos personales.
4. ¿La ADRES utiliza Inteligencia artificial para detectar Fraudes?
La ADRES ha comenzado a implementar inteligencia artificial (IA) como parte de su transformación digital para detectar fraudes en el sistema de salud. Gracias a una alianza con el organismo coreano HIRA, se están adoptando tecnologías como:
- Auditoría automatizada de cuentas médicas.
- Modelos de inteligencia financiera para analizar el gasto en salud.
- Interoperabilidad de datos para cruzar información entre entidades.
Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoya el uso de IA en Colombia para mejorar la eficiencia del sistema, incluyendo el diseño de algoritmos que detecten irregularidades en servicios y tecnologías en salud. Estas herramientas permiten identificar patrones sospechosos, como reclamaciones duplicadas o servicios cobrados por IPS inexistentes, fortaleciendo el rol de ADRES como “pagador inteligente”.
5. ¿Qué cambios traería para los usuarios la transformación de la ADRES en pagador único del sistema de salud?
La reforma propone que la ADRES gestione todos los recursos del sistema de salud. Principales cambios para los usuarios:
- Pagos directos a clínicas y hospitales, sin intermediación de las EPS.
- Creación de un Fondo Único de Salud con subcuentas especializadas.
- Más trazabilidad, aunque la ADRES asumiría más de 800 millones de transacciones al año (La República). https://seguridadsocialfacil.com/seguridad-social/adres/